lunes, 18 de junio de 2012

¿Quiénes somos?

Nosotros somos un grupo de investigadores literarios que nos ocupamos de descubrir, analizar y sacar a la luz documentos con el fin de cerrar, aclarar e informar historias ocurridas en el pasado. Además analizamos aspectos de la literatura contemporánea. Creamos este Blog con el fin de reflejar algunos de nuestros últimos trabajos.


Entre los integrantes de este equipo se destacan:






Mayra Soto Perez, Investigadora nacional. Nacida en la Ciudad de Rosario, Santa fe. Con 30 años de edad ya realizó más de 8 investigaciones a nivel nacional.


Lucas Cauhepé, paleontólogo, en los últimos años orientó su vida a la investigación literaria. Nacido en Córdoba capital y tiene 28 años.

Ludmila Tesoriere, estudiante de psicología en la Universidad de Buenos Aires. Nacida en el barrio de caballito. Con 24 años cursa su último año de la carrera.


Ian Chertkoff, sociólogo. Nacido en la provincia de Mendoza, donde realizó sus estudios universitarios. Actualmente vive en la Ciudad de Buenos Aires donde realiza un curso literario y de capacitación de escritura.







sábado, 16 de junio de 2012

Se encuentra una carta que podría revelar parte de la historia de Lázaro de Tormes

Nuestro grupo de investigación ha encontrado, a partir de arduas horas de trabajo buscando información en bibliotecas antiguas especialmente en las que corresponden a la época del renacimiento, un documento muy importante a la hora de analizar la historia de Lázaro de Tormes en La vida del Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades. Se trata de una carta escrita por el fraile de la Merced, el cuarto amo del joven, en la que se aclararían varias cuestiones que están implícitas en la historia.

En este informe, presentaremos el manuscrito, el fragmento de la historia al que correspondería aquella carta y nuestro análisis sobre el tema:

La Historia



Tratado cuarto

Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la Merced, y de lo que le acaeció con él:
Hube de buscar el cuarto, y éste fue un fraile de la Merced, que las mujercillas que digo me encaminaron, al cual ellas le llamaban pariente. Gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera, amicísimo de negocios seglares y visitar, tanto que pienso que rompía él más zapatos (1) que todo el convento. Éste me dio los primeros zapatos que rompí en mi vida; mas no me duraron ocho días, ni yo pude con su trote durar más. Y por esto, y por otras cosillas que no digo, salí de él.
(1) Romper los zapatos, además del sentido obvio de romper los zapatos por andar mucho en compañía del fraile, de esta frase se puede entresacar el sentido peyorativo que suponía romper los zapatos en aquella época, ya que se refería a “andar en malos pasos” y más en concreto por los actos de alcahuetería inducidos por el fraile.

http://www.ciudadseva.com/textos/novela/tormes.htm


El manuscrito
"Lázaro querido: Gracias por las entregas que has hecho, aunque fueron a paso muy lento para lo que habitúo. Lamento un poco de tu ausencia, y me siento ofendido por no haberme agradecido todos los grandes favores que te hice, como tus primeros zapatos y también el hecho de presentarte a algunas de mis primas, que suelo frecuentar. Lázaro, que pocos días conmigo viviste, quiero disculparme por aquel episodio de la última vez, donde había bebido numerosos sorbos de vino, y lo confundí con mi prima Geralda, la más masculina. La Iglesia no castiga las confusiones, pero sí a los egoístas como usted que a pesar de mi bondad optó por robar, en los mandados, parte de mi ganancia, y por este motivo es que no lamento tanto tu partida."

Nuestro Análisis
Podemos considerar varios aspectos del tratado que salieron a la luz:
- La idea de la poca religiosidad del fraile al "frecuentar con sus primas", refiriéndose a la vida sexual de él. Y a sus primas debe sumársele aquellas mujercillas que lo consideraban "pariente".
- Lázaro, al decir "Y por esto, y por otras cosillas que no digo, salí de él." Podemos deducir que se refiere al episodio narrado en la carta, por el que el fraile, alcoholizado, se lo confunde con una de sus primas e intenta tener relaciones sexuales.
Este acto, contribuye a la idea de deshonor, en el aspecto sexual y religioso, que fue adquiriendo Lázaro a lo largo de su vida (su madre era una prostituta, cuando es más grande su mujer le es infiel con su jefe, etc.). Estos tipos de aspectos son los que marcaron al protagonista a lo largo de su vida.
- La continuidad de Lázaro como antihéroe, realizando actos poco éticos y de beneficio propio, al robar la ganancia del fraile.

Autora: Mayra Soto Perez
Editor: Lucas Cauhepé

jueves, 14 de junio de 2012

Un gran descubrimiento que sigue demostrando el honor, astucia y lealtad del Cid Campeador

Gracias a nuestras continuas investigaciones y excavaciones, en las grandes colinas del norte de Zaragoza, se encontraron fragmentos de una carta que el Cid envió al rey, en la que revela una clara desaprobación del casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión y al mismo tiempo expresa su deseo de un enlace con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón.


Les presentamos ahora los fragmentos de la misma:

“No está en mí el deseo de perturbar la felicidad de mis hijas, ellas son mi más preciado tesoro, debo resguardarlas de toda amenaza e infelicidad, y no creo que sean nobles las intenciones de Diego y Fernando de Carrión. Pienso que pondré en peligro la dignidad de ambas porque sospecho los engaños subyacentes de los infantes, pero entiendo que no puedo contradecir un pedido del rey luego de haber logrado la confianza y el perdón de vuestra majestad. Es mi deseo servirle y complacer vuestras solicitudes, pero también debo ser fiel a mi familia y cuidar de su amor y su integridad. Creo que es mí deber hacerle saber al rey que me han llegado noticias de los hijos de los reyes de Navarra y Aragón sobre su interés por contraer enlace con mis hijas, considerando más honorable y menos arriesgada esta propuesta. Espero que mis razones sean atendibles en vuestra conciencia, pero si aún persiste su designio, no me opondré al mismo, aceptando su decisión”.

Como se puede ver en la carta encontrada se muestra claramente que el Cid había preanunciado el desenlace deshonroso de la unión de sus hijas con los infantes de Carrión. Sus sospechas eran válidas advirtiendo de los peligros que luego se confirmarían. No fue simplemente una expresión de duda o desacuerdo, sino que en la carta manifiesta con total claridad los episodios de los que fueron protagonistas ambas al decir “sospecho los engaños subyacentes”. Pese a ello apela a la conciencia del rey, quien continúa con su decisión de aprobar dichas uniones, desoyendo las observaciones del Cid. Por otro lado, manifiesta el deseo de los hijos de los reyes de Navarra y Aragón, quienes aparecen en un primer momento (y no a posterior de los episodios vivenciados por las hijas del Cid) junto con los pedidos de los infantes de Carrión. Así es como, ante la aprobación del rey sobre la unión, el Cid accede, demostrando su total fidelidad, entregando a “su más preciado tesoro”, como lo expresa en su carta. De esta manera queda reflejado su puesto de héroe medieval al demostrar su honor y lealtad, como buen vasallo del rey, sin dejar de lado su inteligencia superior ante la situación.

Autor: Lucas Cauhepé
Editora: Ludmila Tesoriere

Lázaro de Tormes, ciego y acompañado

A partir de investigaciones realizadas por antiguos hombres, se encontró la siguiente noticia relacionada con la historia de Lázaro de Tormes.


Lázaro de Tormes, ciego y acompañado
Ciudad de Toledo 16 de enero de 1618
Se encontró a Lázaro de Tormes en Toledo, en la casa de su antiguo amo el Escudero, pero esta vez no estaba sólo, sino que lo acompañaba un pequeño niño. El pobre Lázaro sin visión y con un largo bastón que lo sostenía.

Se lo encontró a Lázaro de Tormes, aquel hombre conocido por su desdichada vida y por todos los infortunios que vivió desde sus pequeña niñez. Esta vez no era él quien estaba junto a un amo y protector, sino que un niño, de tan solo 11 o 12 años de edad lo acompañaba y guiaba en su camino. El viejo Lázaro ya con 78 años y luego de vivir una sacrificada y pobre vida perdió la visión producto del paso del tiempo. Se lo observó pobre, sin ropa sofisticada ni de un gran nivel y se noto en sus rasgos una serenidad nunca antes vista. El niño que lo acompañaba parecía tranquilo y contento de contar con la presencia de este viejo hombre a su lado. Hoy, Lázaro luego de la “separación” de su esposa hace ya muchos años, por temas de infidelidad y de engaño con su propio amo y de quedar en la calle y sin trabajo, vive una vida tranquila y sin preocupaciones. El sabio hombre, con picardía y viveza, cría y educa a este niño huérfano que en sus manos quedó.



¿ Cómo se encontró este artículo periodístico?

Este artículo fue encontrado muchos años después de su publicación. Lo hallaron un grupo de investigadores Catalanes, mientras realizaban un viaje por Toledo con el fin de recopilar y recuperar datos históricos. El artículo está tal cual fue encontrado y nosotros contamos con una copia del mismo y realizamos la investigación en base a esto.


¿Qué pasó anteriormente?

Luego de observar esta noticia y de analizarla, se comenzó una ardua investigación para poder entender como había continuado la vida de Lázaro luego de la separación con su mujer, producto de la relación paralela que ésta mantenía con el propio amo de su esposo.

Lázaro durante un largo período de tiempo negó toda insinuación de infidelidad que por aquel entonces se comentaba. Los rumores a medida que pasaba el tiempo adquirían mayor peso y esto comenzó a movilizar al joven muchacho. Su vida, que siempre había tenido tantos obstáculos y que por fin y luego de tanto esfuerzo y de tantos golpes había podido adquirir una estabilidad económica y formar una familia, se enfrentaban con otro problema que hasta ese entonces en este personaje nunca se había visto. Él, que siempre se había caracterizado por ser un hombre que no tenía principios y que el honor en su vida no era un valor importante y que prefería no tener dignidad con tal de progresar y conseguir una mejor vida iba a tomar un cambio. Durante toda su vida había sido un muchacho al cual no le importaba el tener que aprovecharse o abusar de otro con tal de conseguir su propio provecho y beneficio.


¿Cuál fue el cambio de Lázaro?

Desde su niñez nunca tuvo una figura paterna fuerte y que le haya dado un ejemplo de cómo ser una buena persona de bien y respetada, es por eso que luego del paso del tiempo se dio cuenta de que ya era momento de dejar su pasado y presente atrás para convertirse en un nuevo hombre. Pero el problema que continuaba vivo era si quedarse con el dinero y la “buena Vida” o ¿deshacerse de lo que tenía y por cuestión de respeto hacía sí mismo dejarlo todo y comenzar otra vez?

Este conflicto lo llevo a mantenerse en la misma situación durante unos largos años y a medida que pasaba el tiempo e iba creciendo se daba cuenta de que toda su vida era una gran farsa. Llegó un momento en el que Lázaro no sabía si continuar de esa forma o si abandonar todo y lanzarse a una nueva vida sin importar su avanzada edad. Si algo había aprendido de su primer amo era a valerse por sí solo y a tener viveza para conseguir provecho de donde no se podía obtenerlo. Es por esto mismo que ya con más de 60 años y con una gran disminución de la visión decide abandonar a su esposa y al Arcipreste y lanzarse a la calle a comenzar de nuevo.


¿Cómo siguió su vida?

Pasaron los años y Lázaro llevaba una vida tranquila pero dificultosa, vivía de la caridad de las personas y de vez en cuando ganaba dinero relatando historias y otras veces como vendedor de vinos. Hasta que un día, ya con 78 años de edad y estando ciego producto de una enfermedad que había contraído y que con el paso del tiempo se fue empeorando hasta causarle ceguera, conoce a un niño muy particular. Este niño era pobre y huérfano y tenía solamente 11 años de edad. Necesitaba un amo para que lo alimente y lo crie. Ante esto, Lázaro lo toma como criado y le enseña al pequeño todos los valores que había aprendido y había adquirido a lo largo de su vida. Lázaro quería ser en este niño la persona más importante y a quien tome como referencia. Quería ser como un padre, ese padre que nunca tuvo. De esta forma sentía que vivía otra vez la misma historia pero que dependía de él modificarla y mejorarla.

Autor: Ian Chertkoff
Editora: Mayra Soto Perez

La carta que nunca llegó... Edipo

Estimados lectores, hemos encontrado en una recorrida por los restos de las ruinas de la ciudad de Tebas una carta dirigida a Edipo por parte de sus padres adoptivos, reyes de la ciudad de Corintio. Siguiendo con la investigación previa, esta carta fue una completa sorpresa, ya que fue encontrada en un lugar y en un momento inesperado. 

Les presentamos la carta:

Querido Edipo:

Ahora que has partido, creemos que es momento de que conozcas la verdad. Hijo mío, qué difícil es para nosotros decirte esto pero es la verdad y no queremos ocultártela. Ni tu madre ni yo te hemos concebido. Tú has llegado aquí hace mucho tiempo, desde que eras muy pequeño y es por esta razón que no lo recuerdas. Te trajo un mensajero, quien según nos contó te ha encontrado colgado de los pies en un árbol en un monte en las afueras de Tebas, de ahí proviene tu nombre, ya que Edipo significa pies hinchados.

Esperamos y rogamos puedas perdonarnos y nuestro mayor deseo es que vuelvas debido a que nos hemos enterado del oráculo que te ha sido asignado por el dios Apolo.

Tus padres Mérope y Pólibo.

Creemos que, como Edipo ya tiene un destino marcado propiciado por el dios Apolo, el que consiste en matar a su padre y desposar a su madre, es por ese motivo que la carta nunca llega a sus manos. El creyó que al escaparse de Corintio, iba a poder deshacer el oráculo, pero no sabía que en realidad los reyes de Corintio no eran más que sus padres adoptivos, que es lo que explica la carta. Para aquellos que no estén enterados, Edipo corresponde a un tipo específico de héroe, que es el trágico. Esta clase de héroe tiene como característica principal obrar contra destino o moira que los dioses le han designado. Al hacer esto, reciben un castigo, en este caso, como todos saben, Yocasta, su madre y esposa, se ahorca, y Edipo se quita la vista.
Esperamos encontrar más documentos que nos ayuden a entender mejor el contexto de esta historia.

Autora: Ludmila Tesoriere
Editor: Ian Chertkoff

miércoles, 13 de junio de 2012

Héroes y antihéroes contemporáneos

Hoy en día, el mundo está lleno de estos personajes.


Luego de investigar los conceptos de héroes y antihéroes llegamos a la conclusión de que existen dos clases.

Héroe y antihéroe literarios o ficticios

Estos son los protagonistas de las obras literarias, series televisivas y películas, donde se destacan y diferencian por sus apariencias, valores, habilidades y acciones.



The Avengers, cada uno con habilidades especiales:
dioses, mutantes, robóticos, ágiles, fuertes.

Son parte de los héroes actuales
Por ejemplo en el caso del héroe las características son que tienen una inteligencia superior que los ayuda a la hora de solucionar problemas y acertijos, se sacrifican por los demás, defendiendo a quien lo necesite, imponiendo la justicia ante todo, cuentan con una habilidad sobrenatural especial (por ej. superpoderes), tienen como objetivo salvar a la humanidad de quienes la quieran destruir, ponen el honor por encima de todo, son generosos, poseen por lo general un fin violento o sobrenatural, en ocasiones tienen una gestación y un nacimiento singulares, etc.



Dentro del grupo de los héroes también se pueden diferenciar los héroes trágicos. Esta clase de héroe se siente superior, padece de la hybris que, para los que no conocen el termino, es la soberbia o el exceso. Esta misma característica es la que hace que comentan actos no permitidos por el destino, ya que por su soberbia desoyen las advertencias de los dioses. En algunos casos, puede pasar que los dioses por castigar los pecados de sus antepasados, lo lleven al héroe a cometer un pecado. Estos héroes pasan de la buena a la mala fortuna. El primer efecto que tiene el espectador sobre el personaje es la simpatía. El héroe trágico debe ser vulnerable para que su castigo conmueva al espectador.


El Chavo, un gran ejemplo de antihéroe.
Cuando decimos “antihéroe” hacemos referencia a un personaje cuyas circunstancias lo llevaron a tomar determinadas decisiones, a pensar de una manera particular, a adoptar ciertas actitudes frente a la vida que lo alejaron del concepto altruista que propone la noción de “héroe”.
Los antihéroes tienen algunas características que son antiéticas comparadas con las del héroe tradicional, y algunas de estas son la de ser crueles, antisociales, muy inteligentes, desagradables, pasivos, lamentables, obtusos o simplemente ordinarios. Pero los antihéroes tiene un porque a sus actitudes, y es que son así debido a que han tenido un pasado cruel o doloroso.
Ellos encuentran sus justificaciones de un modo personal y absolutamente ajeno a los valores que rigen una sociedad.


Héroes y antihéroes reales

Luego de una rehabilitación proporcionada por personas
especializadas, los pingüinos vuelven a su hábitat.
Estos héroes humanos si bien son similares en algunos aspectos a los otros, tienen una diferencia que es que nadie los creo ni caracterizó, estos se fueron formando por si solos a lo largo de su vida y pueden ser o no reconocidos a nivel global. Sus principales atributos son sus intenciones, valores y acciones favoreciendo o perjudicando al mundo y a la sociedad, arriesgando su vida y sus propias necesidades por los demás. Algunas de las cualidades que poseen son las de el deseo de ser comprendidos y amados, de tener éxito, de ser libre, sobrevivir y, en algunos casos, el deseo de venganza.
Los héroes son modelos a seguir, modelos de conducta, superación y de sacrificio personal.
Se podría considerar que las personas que siguen conductas solidarias, salvando vidas o proporcionando comida y refugio, por ejemplo, y de preservación del medio ambiente, de recursos naturales y de los animales, son los héroes más reconocidos actualmente.

El antihéroe es una personaje que va en contra de las cualidades de los héroes. Es alguien que difiere en la apariencia y valores del héroe tradicional, es decir que es mediocre y que no posee la belleza característica de los héroes. Sus acciones tienen un fin especifico, pero no son para hacer el bien. Sus actitudes frente a la vida lo alejan de las virtudes impuestas por los héroes.
Generalmente se ven en la vida real como las personas que no tienen suerte en el amor por su belleza o conducta y les resulta difícil que alguien los tome en cuenta. Los ejemplos abundan aunque no sean reconocidos a gran escala.

Autores: Ludmila Tesoriere, Mayra Soto Perez, Lucas Cauhepé y Ian Chertkoff.